sábado, 22 de marzo de 2008

Más sobre el Mundo CiberHumano

La Libertad del Hombre en un Mundo Cibernético

La Libertad…. Calificativo de satisfacción, capacidad de acción, pensamiento y doctrina, la cual existe en la mente misma del ser humano.
Como bien dice el Dr. Staffort Beer (s/f) “somos libres cuando las puertas de nuestra mente están abiertas de par en par…..”.
Es decir, cuando obtenemos lo que nos beneficia y beneficia al colectivo y se rechaza o desecha lo que no se necesita. En este sentido, la necesidad de planificación y ejecución de acciones sistematizadas, que por su mismo origen de elementos entrelazados, correlacionados armónicamente, los cuales están dirigidos a la adecuación, adaptación de metamorfosis fortuitas e inesperadas, conlleva a la apertura cognitiva de conciliación con los paradigmas del momento actual en esta era de la Cibernética.
Aún cuando muchas personas comparan y asocian la cibernética con la robótica, debido al uso que mayormente se le ha dado al término en algunas obras de ciencia ficción. No obstante, desde un punto de vista rigurosamente científico, la cibernética se relaciona con los sistemas de control basados en la retroalimentación.
En este sentido, vale destacar lo señalado por Mariña (2007)
Empoderar al pueblo no es solamente entregarle recursos económicos, sino también hacerle accesible la información. Información para el éxito, para el desarrollo y para eso, es necesario tener acceso al conocimiento de las realidades globales; que la gente conozca a escala nacional, regional y mundial que es lo que está pasando y de forma más objetiva y transparente posible. (s/p)

Por consiguiente, el ser libre representa poder discernir, para discernir es menester conocer, comparar, reflexionar, indagar e interpretar, justamente allí es donde se precisa de un docente apropiado del conocimiento de la realidad vigente, un docente de y para el siglo XXI, cuyos principios pedagógicos estén centrados en situar la educación y la investigación al frente de la demanda y las necesidades de las comunidades.
En este sentido, se comprende que para que ese docente sea libre debe poseer la preparación adecuada y oportuna para enfrentar los innumerables problemas que hoy día aquejan a la sociedad.
En concordancia con lo anterior, los esquemas de Beer, de delinear para nuestra sociedad los diseños cibernéticos, no tradicionales, encuentra en los docentes robinsonianos la vía para hacerlo, basado en una educación a distancia bajo un concepción completamente diferente a lo que se ha concebido hasta ahora como educación a distancia.
No obstante, la incertidumbre y duda que puede presentarse es la del “cepo” es el desconocimiento de las innovaciones tecnológicas, obsoletos diseños curriculares y a las metodologías aplicadas incapaces de satisfacer las necesidades de la sociedad actual, lo cual coloca en desventaja, con otras naciones y donde la difusión del saber, en la forma como se viene realizando, no se adapta a las necesidades presentes del venezolano en su interacción con el contexto biopsicosocial esperado para la V República, en otras palabras la formación de profesionales deshumanizados.
Se quiere con ello significar que debemos ir en pos de la Unificación de la capacidad de respuesta de la educación universitaria en un sistema que permita la sinergia de los recursos de la región en función de una nueva forma de creación, difusión y promoción del saber, convirtiendo la masificación del saber en un logro, demostrándole al mundo que somos capaces de crear un nuevo orden social a partir de la colectivización del conocimiento y el nacimiento del nuevo venezolano.

Conclusiones MSV

Sistema Viable = Sistema de Vida

Al analizar el significado '”nominal” del término Sistema Viable, se encuentra que implica “vida”. Por ende, este es un camino lógico para inferir el Sistema Viable es una de las aportaciones más conocidas y utilizadas por el Dr. Beer (1985), en el ámbito de la Teoría de la Organización en la cual establece las condiciones necesarias y suficientes para que un sistema sea "viable", es decir capaz de mantener una existencia
En este mismo orden de ideas el autor antes mencionado, señala que en el caso de los sistemas viables, “éstos están contenidos en supersistemas viables”. En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el medio de un subsistema será el sistema o gran parte de él.
Se quiere con ello significar Este modelo fue creado con el propósito de entregar una alternativa científica real para el estudio de organizaciones de actividad humana, bajo la premisa de cumplir con la condición de sostener su viabilidad como único requisito
Algunos autores han denominado “ciclo de actividad” a esta relación entre corriente de salida y corriente de entrada, es decir, al proceso mediante el cual la corriente de salida regenera la corriente de entrada del sistema. Este "ciclo de actividad" es básico en el proceso de negociación, donde los mensajes del emisor que se traducen en ofertas, serán decodificadas por el receptor, quien a su vez responderá con concesiones o con contraofertas. Estas contraofertas serán decodificadas por el emisor (ahora receptor) para realizar concesiones o nuevas ofertas frente a la contraoferta del receptor (ahora emisor). Como se puede observar, el ciclo comienza a fluir.
.
El MSV postula una organización recursiva. Esto significa que los sistemas viables, es decir los autónomos, deben estar en sí compuestos por otros sistemas viables, cada uno preocupado por su propio desarrollo. Así los responsables de la administración, en cada nivel de la organización, deberán definir sus políticas a través de las tareas a implementar –actividades primarias- en forma autónoma, pero cohesionados estructuralmente. Como ejemplo, los eslabones de niveles de autonomía desplegados en la universidad, desde la Institución, la cual contiene a su vez facultades y en nuestro caso núcleos, los que a su vez acogen departamentos o subdirecciones académicos, que contienes de igual manera coordinaciones y departamentos, para culminar con la actividad académica, todos desarrollando con autonomía su quehacer-, representa un buen ejemplo de recursividad organizacional.
Pueden traducirse en una acción imperativa que describe claramente el "como hacerl” : diseño y control de una empresa como un Sistema Viable.
Al tomar esta acción, la Teoría Administrativa con características de arte se transforma en ciencia. Su objetivo se fundamentara en la búsqueda de explicaciones de la organización de los Sistemas Viables a fin de conciliarla con la "experiencia" del ejecutivo.
Este objetivo se traducirá en un cuerpo de conceptos y principios más útiles que servirán de respuesta certera al problema actual que enfronta el ejecutivo tradicional
La cibernética apuesta a que estos principios, que han funcionado tan bien en el desarrollo de la vida en nuestro planeta, también deben ser válidos para diseñar sistemas en otros dominios, específicamente en la gestión. Definimos "gestión" como la transformación de información en acción (Forrester, 1994), y viceversa.
Beer (1981) propone la noción del "sistema viable", en el cual se diseña la organización como una ecología de subsistemas en cinco niveles:
Tabla 1. Niveles del modelo de sistema viable

Rescatamos de la cibernética las nociones de autonomía y de control (en sentido de "corrección del error").
1.2. El aprendizaje-acción en doble ciclo
Definimos "aprendizaje" como un cambio de comportamiento (acción) que redunda en mejores resultados, según los criterios del sistema que habla del aprendizaje (Maturana, 1997). Esta definición es compatible con otras dos que, aparentemente, se contradicen (Weick, 1991):
Aprendizaje es cuando frente a un mismo estímulo se observa una nueva conducta.
Aprendizaje es una conducta exitosa frente a un estímulo nuevo.
En estas dos definiciones, se habla de conductas observables. Sin embargo, el comportamiento puede ser interno (no observable desde afuera): una idea, una comprensión o una mayor "certeza" respecto a una idea. Nuestra conceptualización abarca todos los casos de manera que el motor del aprendizaje es reconocer una diferencia entre lo que se quiere obtener y lo que se tiene; en este sentido, reconocemos la idea cibernética.
La organización será viable, a medida que conserve estable la identidad. La actividad contenida en la identidad, será lo que entenderemos como sistema viable, que a su vez debe diferenciarse de todo lo demás; su medio.

La operatividad de un modelo de Sistema Viable caracteriza la actividad central y a los involucrados -posibles de distinguir- en cualquier sistema de actividad humana estudiado. Las letras significan: T, transformación; A, actores; P, proveedores; C, clientes; I, interventores, D, dueño o propietario.
En el estado actual los sistemas viables son ya distintos a los tradicionales. Es decir, se están inventando y esto configura una oportunidad inédita para incorporarse y mantenerse activos en las corrientes más prósperas de la dinámica económica mundial. Algunos de estos cambios los resumimos seguidamente.
En los años 70 el paradigma de la organización era la función. Para ello se controla a las personas (sistema de medición del desempeño personal).
En los años 80, el enfoque está en los procesos, controlar los procesos (sistemas de medición del desempeño de los procesos).
En lo años 90, el enfoque es en los negocios, es decir agregar valor con sistemas de medición del valor agregado, cuando se incorporan las ISO 9000 al cuadro regulatorio de los intercambios comerciales.
El cumplimiento de requisitos y la confiabilidad de los procesos se vuelven los factores claves de referencia para la diferenciación positiva entre las empresas y ello da lugar a la aparición de El Proceso como criterio central de la organización. La nueva consigna es revisar, rediseñar, documentar, auditar y mantener aptos los procesos y a estos criterios se subordinó la gestión empresaria.
Bajo el paradigma del proceso, los sistemas de medición se orientan al aseguramiento de la calidad de los mismos y las contabilidades de inversión y gastos se ajustan a este nuevo “nivel de complejidad”.
Ahora se considera a sus integrantes como Activos Humanos; tradicionalmente toda organización posee gente que trabaja con cosas y gente que trabaja con gente. Hoy en día, la mayor parte de los resultados organizacionales se logran a partir de “gente trabajando con gente”, que se aplica a la ejecución y al desarrollo de procesos, la generación de resultados, la búsqueda de impactos positivos y en definitiva, la agregación de valor.
Estas personas y sus competencias para la producción de recursos han dejado de ser un simple recurso organizacional para constituirse en su más importante activo.
Plantear que el cambio organizacional, a través de cambios de gestión empresaria, es un estado a tractor para los sistemas complejos socio – técnicos que se consideran; está presentando en el fondo, una cantidad de variables simultáneas que dan una complejidad muy grande
Cualquiera que sea la forma que tomen las organizaciones, una característica ineludible será la presencia de equipos autodirigidos.
"El trabajo en equipos autodirigidos o autogerenciados es una consecuencia inevitable de la evolución de las concepciones del trabajo, trabajador y empresa" (Oswaldo Romero García, ILOS)

Oswaldo Romero García. (2005) "Cambios Organizacionales y Equipos autodirigidos" ILOS (red@ilos.com.ve)


.

viernes, 29 de febrero de 2008

Capacidades Polivalentes Brújula Social

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES POLIVALENTES
GRUPO NO ASISTIDO
BRÚJULA SOCIAL

En nuestro grupo podemos encontrar una serie de descriptores asociados con la tesis de Capacidades Polivalentes que nos plantea la Maestría Robinsoniana deben ser parte de ese Perfil Docente que se pretende formar, a través de este Programa. Estos se ven en algunos términos fortalecidos y en otros debilitados, por la realidad en la cual nos encontramos insertos.
A continuación presentamos un recorrido por esa realidad en la que somos protagonistas humanos, sociales, transformadores, promotores, mediadores, académicos, investigativos:

Como Docente Humanista

El grupo se encuentra inserto en las Ciencias Sociales desde su dimensión profesional y humana. Además guarda estrecha vinculación con la filosofía humanista de Estado y que la Institución a la que nos encontramos adscritos promueve el acercamiento al contexto axiológico de dicha filosofía. Contamos con la oportunidad de contacto permanente con la comunidad que nos rodea. Aunque es importante señalar que reconocemos la limitante de disposición de tiempo para dedicarlo a la ejecución de acciones concretas en materia social, por estar sumergidos en muchos casos en trabajo académico y administrativo. Además de estar cercados por las contradicciones normativas (aun vigentes), que inflexibilizan las posibilidades de humanización de los procesos.

Como Docente Transformador

Disposición general del grupo a los cambios que se le debe imprimir a los procesos en beneficio de la contextualización de programas, contenidos, metodologías, competencias, estudios, de todos los aspectos asociados a los procesos de formación, con el firme propósito de adecuarlos a las nuevas realidades y ajustarlos a lo que en materia de rango constitucional perfila la necesidad de transformación. No obstante, muchas veces esto se ve entorpecido por las rigideces e inflexiones de las disposiciones legales y normativas del subsistema, aunado a la limitación en los recursos de índole material y tecnológico y a la resistencia de actores institucionales que privilegian intereses individuales en lugar de los colectivos, estatizando el avance de los procesos de cambio.



Como Promotor de Desarrollo Comunitario

En este aspecto se cuenta internamente en nuestro grupo con fortalezas desde el campo experiencial, ya que en su mayoría, los miembros de Brújula Social son actores principales de los Consejos Comunales de los sectores a los que pertenecen (habitacionalmente hablando), sumado a que contamos con la Coordinadora del Servicio comunitario del Núcleo, como parte importante de nuestro equipo. A través de ellos se tiene acceso directo a las comunidades y con sentido vinculante. Sin embargo se nos presenta aun la limitación en la capacidad de convocatoria a la hora de incorporar actores concientes y voluntarios en los procesos de abordaje del trabajo comunitario, todavía se refleja como este último como requisito, más no como una responsabilidad con el país. Y se hace difícil expandir el conocimiento de los parámetros legales y metodológicos en los actores institucionales.

Como Facilitador y Mediador de los Aprendizajes

Partimos de la concientización y convicción de las nuevas realidades y del necesario abordaje de nuevos paradigmas educativos en función de una formación más allá de lo profesional, que abarque al ser humano en todas sus dimensiones: conocer, ser, hacer y convivir. Para ello se tiene la oportunidad de ir tras la búsqueda de los métodos para alcanzarlo a través de una permanente preparación, en la que la UNESR y la Maestría Robinsoniana juegan un papel fundamental. Las limitaciones para ello las encontramos en el terreno de lo económico, porque en las voluntades y disposiciones estamos bien consolidados. Y por otro lado se aprecia la amenaza permanente en cuanto a carga horaria y el exceso de matrícula que nos limita la dedicación y el rendimiento que requiere el proceso.


Como Investigador Social Crítico

En este ámbito contamos con la fortaleza del trabajo extensionista e investigativo, de los integrantes de nuestro equipo, en materia comunitaria además de la sistematización de experiencias socio/comunitarias a nivel Doctoral y la participación en líneas de investigación social y la intervención nuestra en el cumplimiento del Servicio Comunitario de los estudiantes como Facilitadores Voceros. Para lo cual se requiere de una consolidación en la comunidad institucional del Reglamento de Ley de Servicio Comunitario para accionar con mayor seguridad, ánimo y conocimiento en el proceso y vincular de una vez los Ejes de Docencia, Investigación y Extensión.

jueves, 28 de febrero de 2008

Programación Grupal

PROGRAMACIÓN GRUPAL
Brújula Social

TIEMPO DE DEDICACIÓN

Se establecen dos (02) encuentros presenciales semanales, de tres (03) horas cada uno (lunes y miércoles).
Los encuentros presenciales correspondientes a los días lunes, serán en horario matutino, en las instalaciones del Núcleo, los cuales tendrán como propósito: precisar las actividades pendientes, distribución de tareas entre los miembros del grupo, intercambiar saberes, comentarios, opiniones, posturas, en materia de las unidades en desarrollo y en perspectiva recursiva.
Los encuentros presenciales previstos para los días miércoles, serán en horario vespertino y tendrán lugar en un centro de navegación, en atención a la limitación que ofrece en cuanto a conexión el Aula Virtual del Núcleo. Esta reunión servirá para: revisar los alcances individuales en materia de de tareas asignadas, para luego proceder a la concreción de productos acabados y ala sistematización de los procesos.
Se prevén encuentros grupales en línea, según los requerimientos planteados por la dinámica metodológica.
Los encuentros en línea se encuentran justificados en la necesidad grupal de permanecer en contacto con las actualizaciones del Aula Virtual de la Maestría y del seguimiento al proceso de desarrollo de asignaciones, con base en la comunicación para la toma decisiones.
Los encuentros en línea se realizaran a través de los chats del Aula Virtual de la Maestría, vía e mail, por cuentas de correo personales o por la cuenta grupal (brújulasocial7@gmail.com)
Se requiere considerar las conexiones por otras vías: a través telefonía y móvil (mensajes de texto, llamadas), mensajes convencionales, y cualquier otro que permita democratizar la información que se obtenga en cualquier momento.


ACCIONES A REALIZAR PARA UN RECORRIDO EXITOSO

Revisar programación dispuesta en el Aula Virtual, a diario.
Imprimir material correspondiente a los Módulos: fichas, cronogramas, material de evaluación orientaciones, criterios de evaluación, instrumentos de evaluación, plan de evaluación. Para garantizar el trabajo permanente, inclusive aún cuando no se tenga conexión con el Aula Virtual de la Maestría.
Aprovechamiento de los espacios de no contacto con el aula virtual, a través del material impreso.
Conservar contacto con facilitadores virtuales.
Acudir, en caso de dudas, a otros grupos o en su defecto, a otros actores con fortalezas tecnológicas.
Procura de elaboración de productos en el marco del tiempo estimado de entrega.
Llevar registros respecto de detalles correspondientes a la asignatura en curso o a la Maestría en general: nombre de facilitadores, tareas, números telefónicos, palabras claves, frases, cuentas de correo, entre otros.
Hacer uso de los mensajes de texto y llamadas telefónicas intragrupo, para recordatorios de reuniones, asignaciones pendientes, dudas, consultas, entre otros.
Contactar permanentemente a los miembros del equipo para consultas respecto de la ejecución de acciones individuales pero con implicación grupal (para contar con la anuencia de los integrantes del equipo.
Llevar una relación de tareas realizadas y por realizar, grupales e individuales.
Precisar instrucciones y criterios de evaluación para la elaboración de productos a realizar.
Revisar correo grupal dos (02) o tres (03) veces por semana.
Hacer uso apropiado de los Foros, es decir, en correspondencia con los fines que establece cada uno.
Designar un secretario de registros, semanalmente, que tome nota de todas las acciones ejecutadas por el grupo en cada encuentro, que facilite la sistematización de los procesos, tanto individual como grupalmente.
Asunción de compromiso equitativos en las responsabilidades:
Subir asignaciones
Llevar registros
Imprimir documentos
Actualizar Blog
Buscar información
Entre otros

viernes, 22 de febrero de 2008

Memoria Crítica "Diseñando la Libertad"

DISEÑANDO LA LIBERTAD
STAFFORD BEER
Científico Británico


Grupo no asistido: Brújula Social
Colectivo de Aprendizaje:
Brizaida Brizuela, Carmen Delgado, Janeth González , Concepción León, Irma Mejias, Mariluz Rodríguez, Rafael Salas, Norma Vegas

El Dr. Beer promueve un único y universal modelo de un sistema de excelencia dentro de un ámbito de gran transparencia que permite la distribución del poder a la base social, teniendo como objetivo primordial del sistema la Cibernética en las Organizaciones Complejas, donde según Morín (2OOO) “El conocimiento del conocimiento que conlleva la integración del conociente en su conocimiento debe aparecer en la educación como un principio y una necesidad permanente”. (p.35).

En este sentido, vale señalar el deber intrínseco de comprender que las actividades programadas en este innovador proyecto, deben ser autocriticadas mediante procesos reflexivos inseparables de los proceso de objetivación, es decir , observados ubicando las informaciones y los elementos en su contexto para que de esta manera adquieran un sentido universal ya que de ello va a depender en gran manera la proyección y difusión del conocimiento que se quiere internalizar, consolidando la diversidad de ideas.

De acuerdo a lo antes expuestos, relacionamos significativamente el objetivo central del Dr. Beer cuyo contenido refiere la igualdad de la humanidad como participación ciudadana desde las bases cuyo propósito es el de mantener el equilibrio del sistema comunicacional de las organizaciones a través de las cibernética

A tal efecto, las exigencias de ese futuro esta enmarcada fundamentalmente en la preocupación desmesurada del Dr. Stafford Beer, en cuanto al grado de participación comunicacional que debe existir dentro del orden organizacional planteando de tal manera un aprendizaje socia, para así mejorar el esquema, modelo de las tareas asignadas y propiciar el desarrollo de las habilidades para aprender a construir un modelo comunitario (pueblo). Aplicando el principio de recursividad.

Por consiguiente, la “Libertad” como tal, solo la encontramos en nuestra mente de pensamiento, de doctrina, y la que permite discernir entre lo que beneficia y lo que no, lo que aceptamos o rechazamos en pos de un bien social, un bien comunitario como un gran sistema social enmarcado dentro de los principios axiológico en función de un colectivo consustanciado con las actuales directrices cibernética que rigen el mundo.

Se quiere con ello significar, que esa mencionada libertad conduce hacia las capacidades polivalentes, como otra forma de educar, de ser maestro, de pensar, construir y orientar la educación, en otras palabras, una nueva forma de sentir, vivir y propiciar la pedagogía. De hecho podría decirse que es una forma de pensar antes de hacer ciencia desde y para esa educación.

Educación ésta que debe tener en prioridad el desarrollo científico y tecnológico, con su crecimiento agigantado, el cual ha generado, entre otros fenómenos, el incremento y perfeccionamiento acelerado de las nuevas tecnologías de información y comunicación, justamente en función de un mejor registro, procesamiento, búsqueda y diseminación de la información; sin embargo, el problema para acceder sólo a la información relevante persiste, debido a la preparación y destreza que aún no está cien por ciento internalizado.

Ahora bien, se plantea una estructura organizacional a través del modelo del autor antes citado, enmarcado en torno a la satisfacción de los requerimiento de la emergencia social en búsqueda de la inclusión total bajo las nuevas exigencia de las dinámicas socialista venezolanas y donde los promotores comunitarios serán los ejecutores de esa integración estableciendo así una relación hombre-sociedad-naturaleza.

Por todo lo antes señalado, la fe del grupo se ubica en la cristalización del mencionado modelo tal como lo plantea el Dr. Manuel Mariña en la propuesta de la Refundación Universitaria Cibernética Robinsoniana, cuyos objetivos están enmarcado en la inclusión total como derecho dirigido a lo meramente comunitario en torno a los propósitos universales del bienestar social. Donde sus objetivos van dirigidos a:
Ø Manejar un saber integrado, modulado y disponible para cualquier nivel de la educación
Ø Colectivizar el saber haciéndolo llegar a quien sea, donde sea y como sea.
Ø Estructurar el saber en condiciones que pueda ser adaptado curricularmente, a las características y exigencias de cada quien.
Ø Convertir el saber en un recurso disponible para cualquier venezolano.
Ø Ofrecer el saber en forma continua y de por vida.
Ø Orientar la extensión universitaria hacia el desarrollo de la gente y la promoción del bienestar social.
Ø Convertir la universidad en una institución promotora de la Constitución Bolivariana.
Ø Promover y priorizar el intercambio del saber con los productores.
Ø Otras

En este sentido, cabe destacar el artículo 1O3 de la mencionada Reforma Universitaria (2OO6), el cual establece: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones.” De acuerdo a ello, se presenta una gran exigencia dada la gran limitación recursiva existente dentro del contexto educativo, lo cual podría ser un obstáculo que debemos tener la convicción de rebasarlo con esa libertad mental y auto gestión compartida.

Así, la estrategia Sintegracional (sinergia e integración), desarrollada por el Prof. Stafford Beer cimienta este nuevo modelo participativo concatenado con las actuales exigencias de preparación científicas y pedagógicas del docente de hoy con pleno dominio de los beneficios de la cibernética. Un ejemplo de este puede ser la experiencia "Cómo nos vemos, como nos ven" GARCÍA (2004), citado Pérez en la que los grupos participantes, pertenecientes a realidades diferentes, se informan y reflexionan sobre su propia identidad para darla a conocer al resto, confrontando su visión con la imagen que los demás tienen sobre él. Además aprenden acerca de los demás grupos participantes y enriquecen la imagen previa que tenían de ellos.

De hecho, en palabras de Beer (2OO1), “la cibernética es el mayor mordisco a la fruta del árbol de conocimiento, que la humanidad ha dado en los últimos dos mil años” (s/p). Afirmación ésta que debe tener presenta el docente del siglo XXI, más aún el docente inmerso en la maestría Robinsoniana, dado que desarrolla proceso de participación y toma de decisiones en forma compartida.
En suma estamos de acuerdo con Berr y con el Rector Manuel Mariña autoridad de nuestra máxima casa de estudios en diseñar la libertad cibernética donde todos seamos libres verdaderamente, a favor de la iniciativas populares como formas de liberación sin burocratismo para poder alcanzar la transformación cultural requerida a través de la organización y participación popular para así erigir una sociedad libre justa e igual ( Sistema y tecnología)

Conceptos importantes:

a) Cibernética: Ciencia que estudia los principios abstractos de la organización en los sistemas complejos. No se interesa tanto en qué constituye los sistemas sino en cómo funcionan. La cibernética se enfoca en Cómo, los sistemas usan la información, los modelos y el control de las acciones para conducirse hacia sus metas y mantenerlas mientras actúa en contra de diversas perturbaciones.

b) Homeostasis: Es la tendencia de los elementos que interactúan en un sistema a orientarse hacia un estado de equilibrio.

c) Retroalimentar: Constituye el proceso de retorno al punto de entrada de un sistema de una parte de su salida.

d) Entropía: Es una medida del desorden, o de liberación de energía que, dentro de un sistema cerrado se incrementa constantemente hasta un máximo en el cual el proceso se suspende al alcanzar el sistema su estado de equilibrio

e) Nivel de Recursión: Es la forma en la cual se especifica un proceso basado en su propia definición siendo un poco mas preciso

















REFERENCIAS
http://www.monografias.com/trabajos/cibernetica/cibernetica.shtml.
http://www.clarin.com/diario/2003/09/12/t-621551.htm
Márquez Pérez Revolución de la enseñanza. 2.004. http://www.pangea.org/org/espiral/usored:htm

Manuel Mariña Refundación Universitaria 2.007
Egar Morín Los siete saberes necesarios a la educación del futuro 2.000
Manuel Mariña Propuesta de Refundacion de UNESR bajo el Enfoque Cibernético 1.998
















Brújula Social UNESR San Juan de los Morros

JUSTIFICACIÓN

La razón fundamental del cambio de nombre de nuestro grupo nace en el seno de la reflexión del mismo, ya que una vez transitado una parte importante del camino del introductorio, alcanzamos vislumbrar con mayor claridad lo que a propósitos de la Maestría Robinsoniana se refiere, comprendiendo la necesidad de darle a nuestro grupo un carácter de mayor formalidad y con una tendencia más contextualizada a lo que se muestra en la fundamentación presentada por la Lcda.. Minelia Ledezma.
Es así como a continuación se replantea la propuesta inicial de Grupo no Asistido con el nombre de los Invencibles, quedando formulada en definitiva de la siguiente manera:

PROPUESTA
GRUPO NO ASISTIDO “BRÚJULA SOCIAL”
Nombre del Grupo no Asistido:
BRÚJULA SOCIAL

Este nombre responde al hecho de que a través de la Maestría Robinsoniana se busca que el docente adquiera las herramientas necesarias que lo orienten, desde la trinchera universitaria, hacia una vinculación más productiva con el entorno comunitario, en virtud de ese repensar de lo que en materia de Corresponsabilidad Social (rango constitucional), compartido con el Estado, hoy, imposible de continuar postergando y que materializará ese tan ansiado fin de la universidad de estar al servicio de la sociedad.

Estructura del Grupo no Asistido Brújula Social

v Irma Mejías
v Concepción León
v Brizaida Brizuela
v Mariluz Rodríguez
v Carmen Delgado
v Janeth González
v Rafael Salas
v Norma Vegas
Perfil Grupal

El Colectivo de Aprendizaje BRÚJULA SOCIAL, se encuentra conformado por un grupo de ocho (08) profesionales al servicio de la Educación Superior en la UNESR, desde sus ejes de docencia, investigación y extensión, en las distintas áreas de competencias del dominio de cada uno ellos.
Sus características se encuentran fundamentadas en un principio de la homogeneidad, manifiestas en los criterios que a continuación se resumen:
Horizontalidad
Sentido de Pertenencia
Entusiasmo
Sinergia
Responsabilidad
Compromiso
Disposición
Apertura a los cambios
Compañerismo
Respeto
Sensibilidad
Dinamismo
Inclusión
Flexibilidad
Cualitatividad


Propósito del Colectivo de Aprendizaje

Conquistar el escenario de las herramientas tecnológicas, de información y comunicación, que el introductorio ofrece, para así asumir el compromiso de desarrollar las competencias que demanda el Magister Robinsoniano para la formación del nuevo Perfil profesional que debe reconocerse en un Docente Robinsoniano con capacidades investigativas que le permita establecer lazos vinculantes con la realidad socio/educativo/comunitaria.


Disposiciones Generales del Colectivo de Aprendizaje:
1. Considerar el principio de consenso a la hora de la toma de decisiones en el seno del colectivo.
2. Respetar los acuerdos establecidos en los encuentros.
3. Efectuar encuentros con la presencia de todos los miembros del colectivo para acordar distribución de tareas.
4. Desarrollar dinámicas de reflexión valorativa en atención a la evolución del colectivo.
5. Práctica permanente de estrategias motivacionales en beneficio de conservar el entusiasmo propio del grupo en el cumplimiento de tareas.
6. Convenir las fechas de los encuentros con base en las necesidades de la mayoría.
7. Dar cumplimiento a la asistencia a los encuentros previamente pautados.
8. Mantener un carácter de horizontalidad entre los miembros del colectivo.
9. Rotación del rol de secretario en los diferentes encuentros que se sostengan.
10. Se acuerda participar en Chats, dos (02) veces a la semana, mínimo, previa convocatoria a través de la mensajería.
11. Respeto por las posiciones, opiniones, observaciones, aportes, sugerencias y otros que los miembros del equipo se sirvan en plantear.
12. Valorar las actuaciones individuales y grupales del colectivo con regularidad.
13. Brindar apoyo a los miembros del equipo en correspondencia con las fortalezas que unos posean con respecto a otros.
14. Disposición para las críticas, presentadas en buenos términos.
15. Privilegiar la comunicación grupal.