sábado, 22 de marzo de 2008

Más sobre el Mundo CiberHumano

La Libertad del Hombre en un Mundo Cibernético

La Libertad…. Calificativo de satisfacción, capacidad de acción, pensamiento y doctrina, la cual existe en la mente misma del ser humano.
Como bien dice el Dr. Staffort Beer (s/f) “somos libres cuando las puertas de nuestra mente están abiertas de par en par…..”.
Es decir, cuando obtenemos lo que nos beneficia y beneficia al colectivo y se rechaza o desecha lo que no se necesita. En este sentido, la necesidad de planificación y ejecución de acciones sistematizadas, que por su mismo origen de elementos entrelazados, correlacionados armónicamente, los cuales están dirigidos a la adecuación, adaptación de metamorfosis fortuitas e inesperadas, conlleva a la apertura cognitiva de conciliación con los paradigmas del momento actual en esta era de la Cibernética.
Aún cuando muchas personas comparan y asocian la cibernética con la robótica, debido al uso que mayormente se le ha dado al término en algunas obras de ciencia ficción. No obstante, desde un punto de vista rigurosamente científico, la cibernética se relaciona con los sistemas de control basados en la retroalimentación.
En este sentido, vale destacar lo señalado por Mariña (2007)
Empoderar al pueblo no es solamente entregarle recursos económicos, sino también hacerle accesible la información. Información para el éxito, para el desarrollo y para eso, es necesario tener acceso al conocimiento de las realidades globales; que la gente conozca a escala nacional, regional y mundial que es lo que está pasando y de forma más objetiva y transparente posible. (s/p)

Por consiguiente, el ser libre representa poder discernir, para discernir es menester conocer, comparar, reflexionar, indagar e interpretar, justamente allí es donde se precisa de un docente apropiado del conocimiento de la realidad vigente, un docente de y para el siglo XXI, cuyos principios pedagógicos estén centrados en situar la educación y la investigación al frente de la demanda y las necesidades de las comunidades.
En este sentido, se comprende que para que ese docente sea libre debe poseer la preparación adecuada y oportuna para enfrentar los innumerables problemas que hoy día aquejan a la sociedad.
En concordancia con lo anterior, los esquemas de Beer, de delinear para nuestra sociedad los diseños cibernéticos, no tradicionales, encuentra en los docentes robinsonianos la vía para hacerlo, basado en una educación a distancia bajo un concepción completamente diferente a lo que se ha concebido hasta ahora como educación a distancia.
No obstante, la incertidumbre y duda que puede presentarse es la del “cepo” es el desconocimiento de las innovaciones tecnológicas, obsoletos diseños curriculares y a las metodologías aplicadas incapaces de satisfacer las necesidades de la sociedad actual, lo cual coloca en desventaja, con otras naciones y donde la difusión del saber, en la forma como se viene realizando, no se adapta a las necesidades presentes del venezolano en su interacción con el contexto biopsicosocial esperado para la V República, en otras palabras la formación de profesionales deshumanizados.
Se quiere con ello significar que debemos ir en pos de la Unificación de la capacidad de respuesta de la educación universitaria en un sistema que permita la sinergia de los recursos de la región en función de una nueva forma de creación, difusión y promoción del saber, convirtiendo la masificación del saber en un logro, demostrándole al mundo que somos capaces de crear un nuevo orden social a partir de la colectivización del conocimiento y el nacimiento del nuevo venezolano.

Conclusiones MSV

Sistema Viable = Sistema de Vida

Al analizar el significado '”nominal” del término Sistema Viable, se encuentra que implica “vida”. Por ende, este es un camino lógico para inferir el Sistema Viable es una de las aportaciones más conocidas y utilizadas por el Dr. Beer (1985), en el ámbito de la Teoría de la Organización en la cual establece las condiciones necesarias y suficientes para que un sistema sea "viable", es decir capaz de mantener una existencia
En este mismo orden de ideas el autor antes mencionado, señala que en el caso de los sistemas viables, “éstos están contenidos en supersistemas viables”. En otras palabras, la viabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no un subsistema y entendemos por viabilidad la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio. Evidentemente, el medio de un subsistema será el sistema o gran parte de él.
Se quiere con ello significar Este modelo fue creado con el propósito de entregar una alternativa científica real para el estudio de organizaciones de actividad humana, bajo la premisa de cumplir con la condición de sostener su viabilidad como único requisito
Algunos autores han denominado “ciclo de actividad” a esta relación entre corriente de salida y corriente de entrada, es decir, al proceso mediante el cual la corriente de salida regenera la corriente de entrada del sistema. Este "ciclo de actividad" es básico en el proceso de negociación, donde los mensajes del emisor que se traducen en ofertas, serán decodificadas por el receptor, quien a su vez responderá con concesiones o con contraofertas. Estas contraofertas serán decodificadas por el emisor (ahora receptor) para realizar concesiones o nuevas ofertas frente a la contraoferta del receptor (ahora emisor). Como se puede observar, el ciclo comienza a fluir.
.
El MSV postula una organización recursiva. Esto significa que los sistemas viables, es decir los autónomos, deben estar en sí compuestos por otros sistemas viables, cada uno preocupado por su propio desarrollo. Así los responsables de la administración, en cada nivel de la organización, deberán definir sus políticas a través de las tareas a implementar –actividades primarias- en forma autónoma, pero cohesionados estructuralmente. Como ejemplo, los eslabones de niveles de autonomía desplegados en la universidad, desde la Institución, la cual contiene a su vez facultades y en nuestro caso núcleos, los que a su vez acogen departamentos o subdirecciones académicos, que contienes de igual manera coordinaciones y departamentos, para culminar con la actividad académica, todos desarrollando con autonomía su quehacer-, representa un buen ejemplo de recursividad organizacional.
Pueden traducirse en una acción imperativa que describe claramente el "como hacerl” : diseño y control de una empresa como un Sistema Viable.
Al tomar esta acción, la Teoría Administrativa con características de arte se transforma en ciencia. Su objetivo se fundamentara en la búsqueda de explicaciones de la organización de los Sistemas Viables a fin de conciliarla con la "experiencia" del ejecutivo.
Este objetivo se traducirá en un cuerpo de conceptos y principios más útiles que servirán de respuesta certera al problema actual que enfronta el ejecutivo tradicional
La cibernética apuesta a que estos principios, que han funcionado tan bien en el desarrollo de la vida en nuestro planeta, también deben ser válidos para diseñar sistemas en otros dominios, específicamente en la gestión. Definimos "gestión" como la transformación de información en acción (Forrester, 1994), y viceversa.
Beer (1981) propone la noción del "sistema viable", en el cual se diseña la organización como una ecología de subsistemas en cinco niveles:
Tabla 1. Niveles del modelo de sistema viable

Rescatamos de la cibernética las nociones de autonomía y de control (en sentido de "corrección del error").
1.2. El aprendizaje-acción en doble ciclo
Definimos "aprendizaje" como un cambio de comportamiento (acción) que redunda en mejores resultados, según los criterios del sistema que habla del aprendizaje (Maturana, 1997). Esta definición es compatible con otras dos que, aparentemente, se contradicen (Weick, 1991):
Aprendizaje es cuando frente a un mismo estímulo se observa una nueva conducta.
Aprendizaje es una conducta exitosa frente a un estímulo nuevo.
En estas dos definiciones, se habla de conductas observables. Sin embargo, el comportamiento puede ser interno (no observable desde afuera): una idea, una comprensión o una mayor "certeza" respecto a una idea. Nuestra conceptualización abarca todos los casos de manera que el motor del aprendizaje es reconocer una diferencia entre lo que se quiere obtener y lo que se tiene; en este sentido, reconocemos la idea cibernética.
La organización será viable, a medida que conserve estable la identidad. La actividad contenida en la identidad, será lo que entenderemos como sistema viable, que a su vez debe diferenciarse de todo lo demás; su medio.

La operatividad de un modelo de Sistema Viable caracteriza la actividad central y a los involucrados -posibles de distinguir- en cualquier sistema de actividad humana estudiado. Las letras significan: T, transformación; A, actores; P, proveedores; C, clientes; I, interventores, D, dueño o propietario.
En el estado actual los sistemas viables son ya distintos a los tradicionales. Es decir, se están inventando y esto configura una oportunidad inédita para incorporarse y mantenerse activos en las corrientes más prósperas de la dinámica económica mundial. Algunos de estos cambios los resumimos seguidamente.
En los años 70 el paradigma de la organización era la función. Para ello se controla a las personas (sistema de medición del desempeño personal).
En los años 80, el enfoque está en los procesos, controlar los procesos (sistemas de medición del desempeño de los procesos).
En lo años 90, el enfoque es en los negocios, es decir agregar valor con sistemas de medición del valor agregado, cuando se incorporan las ISO 9000 al cuadro regulatorio de los intercambios comerciales.
El cumplimiento de requisitos y la confiabilidad de los procesos se vuelven los factores claves de referencia para la diferenciación positiva entre las empresas y ello da lugar a la aparición de El Proceso como criterio central de la organización. La nueva consigna es revisar, rediseñar, documentar, auditar y mantener aptos los procesos y a estos criterios se subordinó la gestión empresaria.
Bajo el paradigma del proceso, los sistemas de medición se orientan al aseguramiento de la calidad de los mismos y las contabilidades de inversión y gastos se ajustan a este nuevo “nivel de complejidad”.
Ahora se considera a sus integrantes como Activos Humanos; tradicionalmente toda organización posee gente que trabaja con cosas y gente que trabaja con gente. Hoy en día, la mayor parte de los resultados organizacionales se logran a partir de “gente trabajando con gente”, que se aplica a la ejecución y al desarrollo de procesos, la generación de resultados, la búsqueda de impactos positivos y en definitiva, la agregación de valor.
Estas personas y sus competencias para la producción de recursos han dejado de ser un simple recurso organizacional para constituirse en su más importante activo.
Plantear que el cambio organizacional, a través de cambios de gestión empresaria, es un estado a tractor para los sistemas complejos socio – técnicos que se consideran; está presentando en el fondo, una cantidad de variables simultáneas que dan una complejidad muy grande
Cualquiera que sea la forma que tomen las organizaciones, una característica ineludible será la presencia de equipos autodirigidos.
"El trabajo en equipos autodirigidos o autogerenciados es una consecuencia inevitable de la evolución de las concepciones del trabajo, trabajador y empresa" (Oswaldo Romero García, ILOS)

Oswaldo Romero García. (2005) "Cambios Organizacionales y Equipos autodirigidos" ILOS (red@ilos.com.ve)


.